China: líder global en manufactura AV

Por Sergio Enrique Gaitán

Fue durante los años noventa cuando China inicio con las reformas económicas que permitieron la inversión extranjera, y su unión a la Organización Mundial de Comercio sentó las bases para el mundo como lo conocemos hoy.

Una vez dados estos primeros pasos, los bajos costos de producción llevaron a varios de los principales fabricantes AV a mover su producción hacia allá, lo que se estima que llevó a China a superar a EUA como el principal productor AV alrededor del 2010, y a consolidar a la región de Guangdong como uno de los principales hubs tecnológicos a nivel mundial.

En estos años tempranos, China ofrecía producción económica para potencias AV, cuyo primer reto fue estandarizar calidad en sus productos, mientras se encontraba una notable diferencia en los productos fabricados por empresas con menor capacidad económica y con ello, para cuidar y unificar calidad de su producción en el país asiático, y en la discreta y no tan confiable oferta (en ese entonces) de productos del país.

Con el tiempo China comenzó a fomentar el desarrollo local también a nivel tecnológico y de propiedad intelectual, como parte de una estrategia creada entre 2011 y 2013 llamada Made in China 2025, un plan de 10 años que buscaba transformar al país creciendo en importancia de manera global en servicios y soluciones de valor.

El peso de China en el AV pro

La mezcla de esta estrategia de la mano del crecimiento tecnológico, soluciones dominantes en la industria, incremento en la relevancia de displays, nos ha llevado al punto donde en ciertas categorías de productos específicas, los principales fabricantes son actualmente chinos dentro de los que figuran productos como pantallas LED, cámaras, soluciones de videoconferencia y componentes AV, uno de los motivos a los cuales se debe el problema de disponibilidad de productos que azoto a la industria hace algunos años, ocasionado por escases de estos últimos y dificultades logísticas despues de la pandemia.

Hoy día, varias fuentes estiman que hoy China produce alrededor del 70% de los productos AV utilizados de manera global, y en los últimos años, InfoComm China se ha consolidado como la tercera feria mas grande para AVIXA, con mas de 26,000 asistentes en su edición de 2025.

Unilumin, Leyard, Absen, Alto Electronics, Taiden, Maxhub, Hikvision, Dahua, Hisense, Creator, Digibird, Ledman, Avcit, Soundking y Novastar, son solo ejemplos de marcas serias, solidas y con una oferta de desarrollo interesante que, desde China, han encontrado un lugar en la industria, que aun hace poco tiempo seguía satanizando el rendimiento y desempeño de productos de origen chino.

¿Hacia dónde puede contribuir/influir China a la industria hacia adelante?

Partiendo del punto donde —generalizando— China ya paso por una evolución y llego al punto de no solo maquilar, sino también desarrollar e innovar, la influencia de China en la industria AV y el mundo tecnológico va a ser por demás interesante. 

Uniendo los puntos, tiene muy poco que las diferencias EUA-China llevaron a rompimiento entre algunas empresas, con ejemplos como Android de Google con Huawei, lo que dio origen a HarmonyOS para ser la opcion principal para ese fabricante, y ademas de ese, podemos mencionar ejemplos como Xiaomi, Alibaba, Sonoff y el montón de marcas de automóviles chinos que ha inundado el mercado en los últimos años. Sin embargo, donde quisiera poner atencion son en dos puntos esenciales y vinculados con nosotros como industria.

DeepSeek llega al mercado como alternativa a modelos de lenguaje de inteligencia artificial, de código abierto, y con una eficiencia y ahorro bestial contra la versión más popular en el mercado en el momento (ChatGPT).  Salir al mercado como una herramienta de inicio gratuita y con un costo de entrenamiento 15 veces menor que su competencia, y un concepto tan simple como la generación de expertos virtuales que operan unicamente si se les requiere vs un experto en todo que requiere un montón de procesamiento,  aparece para mandar el mensaje de que existen alternativas con enfoques por demás interesantes y mucho más económicas, sacudiendo al mercado de IA que parecía solo dominado por empresas estadounidenses en el momento.

Por otro lado, y esta vez, y si completamente afectando a nuestra industria, aparece recientemente y sin hacer tanto ruido de este lado del mundo, un consorcio llamado Shenzhen 8K UHD Video Industry Cooperation Alliance, conformado por 50 empresas tecnológicas, tanto del mundo de consumo como del de AV, quienes dieron a luz a GPMI (General Purpose Media Interface), un nuevo estándar de conectividad, el cual, con un solo cable, promete compartir video sin comprimir (hasta 8K a 120 fps), audio digital, datos, señales de control y alimentación eléctrica, soportando hasta 192 Gbps de ancho de banda y 480W de potencia. Actualmente cuenta con dos variantes, GPMI Tipo B, con un conector propietario, máximo rendimiento, y GPMI Tipo C, compatible con USB-C, y con especificaciones máximas de ancho de banda y potencia de la mitad en comparación con el conector propietario.

Lo interesante de este nuevo estándar, es la conectividad vía un solo cable (tan sencillo como conectar tu laptop a un docking station), la capacidad ampliamente mayor a la de HDMI o DisplayPort, y otro hecho clave que no es tecnológico realmente,: su operación libre de regalías. Esto en automático, puede disminuir el costo para los fabricantes al no tener que manejar un cobro de licencias por dispositivo en comparación con HDMI.

Obviamente no es posible todavia saber si GPMI es solo una alternativa china ante la dependencia de estándares occidentales para ofrecerse a ese mercado, sobre todo ya que aun hablamos de que actualmente se puede encontrar prototipos y se espera que aparezcan en el mercado hacia 2026, sin embargo la tecnologia definitivamente ofrece características que vale la pena conocer y evaluar, como soporte de video bidireccional, su propio protocolo ADCP (Advanced Digital Content Protection) que reemplaza a HDCP, y en teoría incluye un cifrado a nivel fotograma y los hasta 480 W de alimentación de energía que podria llegar a alimentar hasta dispositivos mas grandes.

En lo personal y sin afirmar aun nada GPMI, tiene el potencial de transformar la industria AV profesional y la manera en que se diseñan y conectan los sistemas. Mas si ademas ponemos en contexto, el peso de China como fabricante del que ya hablamos, su estrategia agresiva tanto en la industria AV como en otras, y aspectos como la integración mejor que tienen en ecosistemas más grandes en la interacción entre fabricantes de diferentes especialidades, como dispositivos IoT con los móviles e incluso automóviles, donde ampliamente van liderando la batalla de vehículos eléctricos.

Esto no es un llamado para correr a aprender mandarín, ni comprar vuelos para el próximo InfoComm China, sino más bien un recordatorio de que en esta industria, no se nos puede dormir el gallo, y es necesario continuamente voltear a donde no estamos involucrados para estar preparados para los cambios, que con seguridad los seguirá habiendo.

Puedes encontrar más informacion de GPMI y otras tendencias en nuestros webinars, videos y en AVIXA Xchange y tal vez también en InfoComm America Latina.

¡Hasta pronto! Escríbeme a sgaitan@avixa.org