Por Sergio Enrique Gaitán
Justo como el mes pasado, continuaremos haciendo revisiones rápidas de diversos verticales que atendemos como industria, para entender qué sucede en ellos, cómo podemos adaptarnos mejor e, idealmente, poder ajustarnos para ser más relevantes y saber aprovechar las tendencias en ellos. En esta ocasión hablaremos del mercado vertical “Medios y entretenimiento”.
Panorama del sector de medios y entretenimiento, el segundo en tamaño
El sector de medios y entretenimiento se compone de clientes y empresas especializadas en creación y/o distribución de películas, cortometrajes, juegos o videojuegos, música, radio o televisión, que emplean audio y video profesionales para la producción, edición o distribución de dicho contenido.
Como mercado, suelen atender a mercados de consumo masivo, en la llamada economía de la atencion, y es un mercado que cambió (y continua evolucionando) de las empresas con carteras millonarias y con licencias o concesiones de explotar un espectro inalámbrico para los medios de radio o televisión, para llegar hoy a incluir a las grandes plataformas de consumo de contenido vía streaming e incluso a los pequeños creadores de contenido que llegan a desarrollarse para encontrar la necesidad de apoyarse en equipos profesionales al descubrir que su celular puede quedarse corto para lograr ciertas cosas.
Bueno, este vertical que en sí mismo tiene tanta diversidad como la naturaleza misma es el segundo en ingresos en la industria de audio y video profesional, con una derrama económica estimada para 2025 mayor a los 55 mil millones de dólares.
Este vertical presentó un crecimiento sumamente acelerado en los pasados 3 años; sin embargo, al igual que la industria misma, desaceleró su crecimiento para mantener un crecimiento sostenido anual esperado de 4,1 % hasta el 2030. El crecimiento de los años pasados se debe a la necesidad de actualizaciones tecnológicas generalizadas en el sector de generación de contenido y al crecimiento de la actividad en el mismo, haciendo algo de memoria, justo cuando el concepto de Virtual production tomó popularidad.
Influencia de la tecnología en la producción de contenido
Actualmente ese ritmo de crecimiento acelerado cambió a una etapa de crecimiento estable, donde podemos notar además que los cambios tecnológicos también continúan influyendo en este vertical. La migración de soluciones y servicios en la nube, reemplazando funciones de hardware de almacenamiento o de media servers, es algo que aparece con más frecuencia. En contraste, la demanda de soluciones de captura de video y sonido se prevé estable, integrando ahora con mucha frecuencia soluciones de IA para mejorar la calidad de la captura, disminuir la necesidad de operación o interacción de personal técnico o para facilitar la administración general de contenido y dispositivos.
Mientras tanto, el despliegue de video sigue siendo una solución relevante para este sector. pantallas de alta resolución, LED y video proyectores de alto brillo participan en múltiples verticales generando experiencias inmersivas e impactantes, y las audiencias del vertical de medios y entretenimiento también son objetivo de esta tendencia.
Diferenciadores clave para fortalecer relaciones comerciales
Dentro de la atención que este vertical requiere, resalta la necesidad de dominio técnico y, como nunca, de conocimiento de tendencias tecnológicas. Sin embargo, donde existe valor real, justo está en el brainstorming y en la aportación creativa. Este vertical, especialmente en sus clientes más grandes, suele contar con departamentos técnicos bien preparados, que muchas veces ya tienen contacto directo con las marcas que emplean. Esto representa un reto para las empresas de integración que los atienden, ya que el valor no puede ser el acceso a la tecnología e incluso al conocimiento, sino que tal vez debe residir en algo más.
Conocer o incluir la generación de contenido, dominio tecnológico de múltiples especialidades y especialmente, conocimiento fresco de tendencias y proyectos de otras partes del mundo, ademas de poder traer referencias de otros verticales, puede ser clave para fortalecer la relación, esto sin descartar el que herramientas como la creación de contenido, servicios de monitoreo y mantenimiento proactivo, e incluso AVaaS, pueden ser diferenciadores realmente relevantes para los clientes de este vertical.
Aquí es donde comenzamos a unir los puntos. Este vertical, no suele ser el más atractivo de manera directa para el típico integrador, de hecho, son pocos quienes abiertamente aceptan atenderlo. En sus clientes convencionales, es un mercado relativamente pequeño, con estilos muy específicos y más bien algo cerrado; sin embargo, bastante vistoso. Infocomm América Latina mostró varias soluciones y experiencias, completamente naturales para este vertical, las cuales además tuvieron bastante éxito a nivel de atención en el piso de exhibición.
Primera reflexión “en corto” sobre InfoComm América Latina 2025
Estas líneas nacen a pocos días de concluir nuestra primera edición de InfoComm América Latina, con un gran y rotundo éxito. Es interesante y hasta gracioso que ante el esfuerzo de algunos de no voltear a ver lo que sucedió en el WTC de Ciudad de Mexico del 22 al 24 de octubre, la industria AV profesional contó con una muy buena representación de la propia ciudad, del resto del país, y además con asistencia de América Latina, y con muchas personas que nos acompañaron también desde otros paises, como España, Canadá, Japón, China y Estados Unidos por mencionar algunos. Dentro de lo más valioso a mi parecer, es lo siguiente:
Un evento digno de la industria local. México y América Latina están a la altura en cuanto a conocimiento y calidad de los proyectos. El mercado no es del tamaño de otros, sin embargo, se prevén años de crecimiento para el mercado AV profesional en la región, algo que definitivamente es interesante para todos.
El momento de la industria. No es solo un gran trabajo por parte de los organizadores. La industria completa, desde los expositores, distribuidores y empresas de integración, realmente hizo la tarea. Trajeron contactos relevantes, que no es común ver en la región, equipos completos vinieron desde otras ciudades, compartieron y corrieron la voz del evento y muchos trajeron usuarios finales. Esto me permite pensar que el AV profesional en la región ha madurado. No estamos solamente esperando que alguien más haga algo para que la industria mejore, sino que muchos están ya dispuestos a sumar y aportar para que esto suceda.
Cierro estas líneas con una idea bastante optimista. No solo creo que fuera un gran evento, que el rumbo es el correcto, que hay cosas que necesitamos mejorar (incluyendo la necesidad de más usuarios finales que todos queremos ver), pero satisfecho de la calidad de conversaciones que pude escuchar, el sabor de boca y entusiasmo que muchos de nuestros visitantes extranjeros compartieron conmigo sobre la industria y el evento, donde afortunadamente también varios aseguraron que estarán de vuelta en 2026.
Es por eso que creo que la industria de la región esta en un gran momento, no por el evento en sí, este fue un reflejo de la necesidad que reconocemos de la vida moderna de nuestro trabajo, sino que también es posible notar una evolución o madurez, la cual creo que nos permite, al poner atencion y acción, sobre muchas de las ideas que se exploraron en el programa de contenido del evento, el cual fue grabado, y estaremos entregando en el futuro cercano en nuestros eventos virtuales, lo que estoy seguro que ayudara a ampliar tu percepción de la industria misma y de tu trabajo.
¡El futuro definitivamente es brillante.
¡Hasta pronto!









