Planos de ductos y cédulas de cableados para instalaciones AV más organizadas

Nuestro trabajo en instalaciones fijas cuenta con varios puntos críticos. De ellos depende un proyecto que genere clientes satisfechos y recomendaciones o problemas, historias de terror difíciles de resolver para nosotros o incluso clientes que no vuelven a tomar nuestras llamadas, o en los extremos, que dejan de creer en las soluciones audiovisuales.

La etapa instalaciones de un sistema AV es un proceso que debe ser organizado y bien documentado para lograr una instalación, no solo exitosa, sino también de fácil mantenimiento y que permita una rápida solución de problemas. El primer paso es realizar un diseño ejecutivo en el cual se realicen distintos documentos, como planos, diagramas, planillas, entre otros y cuando estos se realizan adecuadamente, el sistema AV se integra de la manera correcta en la infraestructura de la edificación, en contraste, si no es así, tenemos infraestructuras paralelas, adicionales o “parches”.

En principio, tenemos que pensar que el sistema AV no es un ente solo e independiente, se debe pensar cómo interactúa con el edificio, dónde pasan tuberías y ductos, y dónde estarán instaladas las cajas y componentes.

Teniendo en cuenta lo anterior, para diseñar un sistema AV, se encuentran disponibles varias herramientas imprescindibles, como las normas desarrolladas por AVIXA y acreditadas por ANSI. Para esta fase de desarrollo de un diseño se deben tener en cuenta principalmente tres normas.

La primera es la norma ANSI/INFOCOMM 2M:2010, es la Guía Estándar para Procesos de Diseño y Coordinación de Sistemas AV, y es usada para facilitar la sincronización de actividades entre diseñadores audiovisuales y profesionales de otras disciplinas. Esta propone mejorar la información y documentación, tanto de ingeniería como arquitectónica y de construcción, de forma que se convierta en un conjunto de tareas, responsabilidades y documentos entregables definidos y con certeza de quien el responsable de cada uno de ellos.

La segunda es la norma CEA/CEDIA/INFOCOMM J-STD-710, Simbología Estandarizada para Diseño Arquitectónico de Audio, Video y Control, desarrollada en conjunto con la Asociación de Electrónica para el Consumidor (CEA), CEDIA y AVIXA, la cual estandariza la simbología para diseño arquitectónico de audio, video y control o automatización.

La aplicación de esta norma permitiría en un primer plano, resolver el problema de encontrar una gran diversidad de iconos para ejemplificar el mismo elemento en un plano aun dentro de la misma empresa (te sorprendería la cantidad de veces que esto sigue pasando) y en un punto más maduro, que los arquitectos y constructores sean capaces de identificar y entender fácilmente nuestros planos independientemente del proveedor que lo haya realizado. ¿Crees que un arquitecto pudiera valorar más nuestra especialidad si nota que unificamos nuestra documentación a nivel industria?

La tercera es la ANSI/INFOCOMM F501.01:2015, Etiquetado de Cables para Sistemas Audiovisuales, también conocida como CLAS, que indica cómo escribir y aplicar adecuadamente las etiquetas de identificación en cables y conexiones para diferentes tipos de aplicaciones para facilitar las funciones de operación, soporte, mantenimiento y resolución de problemas.

Todo esto nos lleva a la construcción de los documentos mencionados anteriormente, específicamente los planos de ductos y las cédulas o planillas de cables. Sin embargo, para elaborar correctamente estos dos documentos, es necesario construir otros documentos complementarios.

Entre estos documentos se incluyen los planos audiovisuales, que indican la ubicación de cada componente en pisos, muros, techos, que se desarrollan a partir de un plano arquitectónico y se complementa con el plano de techo reflejado, donde se mira el techo desde arriba y los componentes a instalar, como altavoces o proyectores, incluyendo medidas de ubicación exacta. También están los diagramas de bloques, que son un modelo simplificado para entender el concepto general del sistema, usado para diseñar con el cliente, pero no incluye detalles técnicos.

Asimismo, están los diagramas de flujo de audio y video, que detallan fuentes, puertos de salida y destino, definiendo su recorrido por el sistema, así como las conexiones de piso, techo y muros.

Ahora sí, los planos

Una vez elaborados todos los planos y diagramas del sistema, estamos listos para realizar el plano de ductos y tuberías, basado también en el plano arquitectónico, que indica dónde están las cajas y cuáles son los conductos y tuberías que se conectan a ella. En este documento se especifica la caja origen del ducto, su destino, los cables que contiene, e incluso diámetros de cables. Esta información se usa para calcular el calibre del ducto en pulgadas usando las fórmulas apropiadas (si, hay fórmulas para calcular de que tamaño debe ser una tubería). Es importante resaltar que se debe tener en cuenta un margen de seguridad para ampliaciones.

También se debe incluir el listado de equipos con las descripciones específicas de cada componente y dónde están ubicados en el sistema, incluyendo cantidades exactas de accesorios y cables.

Con esto se cuenta con la información necesaria para crear el plano de ductos. Su función principal es de facilitar la coordinación de los trabajos de infraestructura y de tendido de cables. Es como un “mapa del tesoro” que dice en dónde empieza el cableado, pasa hasta un lugar, de ahí a la siguiente sala y así en adelante.

El plano de ductos debe contener información como el código que identifica a cada tubería, su diámetro, cuantos cables contiene y su código identificador. A su vez, las cajas deben especificar su código, tamaño y tipo de caja. Cuando está terminado, el plano permite ver desde dónde sale un cable, con todo el recorrido e interconexiones que hace en el sistema, hasta donde finaliza la conexión con un componente.

En cuanto a las planillas de cables, se elaboran a partir de los diagramas de flujo de señal y de interconexión de equipos. Su objetivo es listar e identificar cada cable, sin importar si son pocos o muchos. Este documento facilita el trabajo de tendido y terminado de cables, y ayuda en el levantamiento de materiales para compras y manejo de inventarios mucho más exactos. Igualmente facilita la solución de problemas y mantenimiento posterior.

En este documento se debe indicar el código del cable, qué tipo de señal transporta y su ubicación en los planos, un aspecto clave en el caso de proyectos grandes con planos de muchas hojas. También es importante indicar datos de cada cable, como el diámetro, su fabricante, el modelo, longitud y cantidad total. Al mismo tiempo, en la instalación física se debe rotular cada extremo del cable cumpliendo con la norma CLAS. A su vez, en la planilla se debe indicar la ubicación física de este cable en el edificio, el código de la caja al cual está conectado (que se consulta en el plano de ductos), cuál es el equipo al que se conecta, el puerto y el tipo de conector.

Finalmente, es importante señalar que una planilla de cables elaborada correctamente ayuda al cumplimiento de las normas de tendido de cables de AVIXA, según las cuales se establece que no se debe agrupar cables que transportan distintos tipos de señal en el mismo manojo. Los cables de micrófono, de línea, de altoparlantes, de video o de control deben ir separados entre sí a una distancia mínima de 10 centímetros.

Todos estos documentos ayudan a determinar sin esfuerzo qué está conectado en dónde, ahorrando tiempo a los técnicos que en el futuro realizarán mantenimiento o solución de problemas. Un diagrama bien elaborado ayuda a determinar incluso las cajas por donde pasa un cable específico, a cuál equipo está conectado e identificar donde podrías tener el problema en un sistema con un nivel de detalle muy preciso.

Realizar estos documentos toma tiempo, lo que menos tenemos en ocasiones, sin embargo, son también ese tipo de detalles que nos ayuda a que los clientes perciban el valor, trabajo preciso y conocimiento detrás de nuestro trabajo, y como toda actividad, cuando más la repites, mejor se realiza y menos tiempo toma.

Te recordamos que estas normas y muchas más están disponibles sin costo para los miembros de AVIXA. Si no eres miembro puedes adquirirlas en nuestra página web o en la de ANSI. Si tienes dudas sobre las normas disponibles actualmente, las normas en desarrollo, puedes contactarnos en sgaitan@avixa.org. ¡Saludos!